miércoles, 18 de marzo de 2009

Gerenciamiento en Arquitectura* ::: Una necesidad atemporal

En la actualidad, la comunicación desarrollada en expresiones gráficas (manuales y digitales), modelamientos y presentaciones de proyectos se han consolidado como factores críticos de éxito en la carrera profesional de arquitectura para presentar, exponer y negociar proyectos de arquitectura en cualquier especialidad que está contempla (inmobiliaria, urbana, patrimonial, ambiental).

Sin embargo, a lo largo de los años, el mayor porcentaje de profesionales en la rama de arquitectura en el Perú gesta oficinas-talleres para la ejecución de proyectos que, según su ciclo de vida organizacional, no contemplan crecimientos sostenibles a largo plazo capaces de superar el control individual. Esta característica de la actividad profesional, viviendo solo el día a día, genera que se postergue el ejercicio de la planificación y organización para una dirección multidisciplinaria, que permita a la empresa trascender con el tiempo a los creadores o dueños para beneficio de la sociedad a la cual atiende. En consecuencia, muchas oficinas de arquitectura, terminan su existencia cuando sus creadores pasan al retiro, generando un gran impacto y frustración sistemática en el desarrollo del ejercicio profesional sea este privado, público, social e incluso intelectual de la arquitectura en ciudades como las nuestras.

Por ello, el gerenciamiento o management[1] forma parte fundamental de toda rama laboral que se considere profesional y que piense a largo plazo. Asimismo, un gerenciamiento efectivo en crecimiento sostenible es demasiado complicado para que un solo individuo pueda manejarlo. Siendo así, una buena formación en liderazgo, trabajo en equipo y con sentido crítico permitirá al futuro profesional desarrollarse en entornos multidisciplinarios con aspiración de formar empresa.

Del mismo modo, un buen gerenciamiento a largo plazo va de la mano de una buena gestión en actividades de corto plazo, por lo que a la fecha la gestión de proyectos o project management[2] se ha convertido de la mano del PMI[3] en una disciplina fundamental de todo aquel profesional que quiera incursionar en el desarrollo metódico, eficiente y eficaz de cualquier proyecto que se le presente. Siendo válido e indispensable fundamentar una propuesta integral que involucre dentro de sus bases este aspecto tan importante para la formación de los profesionales en arquitectura, así como los aspectos que los entornos nacional e internacional condicionan.

[1] http://en.wikipedia.org/wiki/Management
[2] http://en.wikipedia.org/wiki/Project_management
[3] http://www.pmi.org/

*El presente escrito forma parte de la introducción a una propuesta del área en mención.

viernes, 9 de enero de 2009

Proyecto de Inversión

Hasta hace poco estaba conversando con algunos colegas si me podían dar referencias respecto a como armar un buen proyecto de inversión, lamentablemente no encontre una estructura alineada por parte de ellos, así que tuve que volver nuevamente a las aulas de negocios para empezar a descubrir algunos textos muy interesantes, que esquematizan de manera muy sencilla y práctica las fases para el desarrollo de proyectos de inversión.

Tal vez, uno de los libros más resumidos, consisos y que reune varias ideas al respecto es el del Ing. Arturo Velasquez Jara, "Proyectos de Inversión", en el que describe el desarrollo de la siguiente manera:

Fase de Pre-Inversión
- Idea
- Estudio preliminar
- Estudio de prefactibilidad
- Estudio de factibilidad

Fase de Inversión
- Estudio de ingeniería
- Implementación o ejecución
- Pruebas y puesta en marcha

Fase de operación
- Operación o funcionamiento

En muchos de los casos, nosotros los arquitectos, solo llegamos a desarrollar parcialmente la primera fase, siendo ello solo el inicio de un proceso más rico y eficiente para el desarrollo del lugar donde intervendríamos.

domingo, 4 de enero de 2009

Principios

El presente blog tiene como objetivos principales:



  • Evaluar financieramente los proyectos arquitectónicos urbanos típicos convencionales.
  • Determinar los niveles de inversión, rentabilidad y tiempo efectivo en realidades emergentes.
  • Evaluar posteriormente los proyectos modificados según innovaciones eco-sistémicas urbanas.
  • Retroalimentar la experiencia profesional en red con aportes de los usuarios del blog.